Alumno: Espinosa Gutiérrez Roberto

Universidad del País INNOVA

Doctorado en Alta Dirección y Negocios

Comportamiento Humano y Desarrollo Organizacional

Profesor: Dr. Jiménez López Paul Eduardo

San Juan del Río, Querétaro a 23 de marzo de 2024

Introducción

La lectura de “Psicología del Mexicano en el Trabajo” fue una actividad muy útil al correlacionarla con mi actividad profesional relacionada con la Seguridad Industrial en una planta automotriz. El libro hace un análisis completo de los rasgos fundamentales de los mexicanos iniciando desde la parte biológica, ambiental, de personalidad hasta la cultura y la personalidad. Y va contextualizando desde la época prehispánica hasta nuestra época de manera muy clara y aterrizada.

En mi experiencia personal los mexicanos somos renuentes a cuidarnos en el trabajo, al uso de equipo de protección personal y en general a seguir las reglas y aceptar la autoridad. Por eso fue muy útil la información aportada en el texto.

En general el texto analiza cómo se fue formando la psicología del mexicano a partir de los hechos que vivimos como país desde la época prehispánica, la conquista, la época actual y cómo hemos interiorizado esas vivencias en nuestro comportamiento actual, por ejemplo, en algunos casos la flojera, abuzar de otras personas, aprovechar las “palancas” y “conectes”, desear lo que tienen en otras culturas y países, etc. En el ensayo iremos correlacionando la Psicología del Mexicano con el desempeño de la seguridad industrial en el trabajo.

Desarrollo

Es muy fuerte la forma en que nos confronta el libro al establecer que nuestra psicología es la clave para interpretar nuestro subdesarrollo y aunque al principio causa hasta un poco de molestia la afirmación al avanzar en el texto deja con mucha claridad los puntos y críticas de manera muy clara y contundente. Y parte de la importancia de los siguientes factores a considerar:

Herencia Biológica. Lo importante de la herencia biológica es que tenemos una carga de cromosomas diferente a otros países y las características físicas, aunque no son determinantes tienen una influencia muy importante en nuestro comportamiento y cultura.

Medio Ambiente. En este caso el medio ambiente juega un papel muy interesante y a la vez ambiguo porque tenemos una diversidad muy grande de climas y costumbre lo que hace imposible poder determinar en los mexicanos un ambiente determinado.

Reacciones Personales. Este tema va muy relacionado al tipo de respuestas que generamos como cultura y cada país forma una diferente. Aquí podríamos incluir la cultura local, las experiencias de las personas y la personalidad.

Estos aspectos entre otros es lo que definen en el texto como aculturarnos o inculturarnos que no otra cosa que dejarnos moldear por la cultura en la que vivimos y estamos claros que esa cultura se va formando y es diferente para cada país e incluso para cada zona geográfica.

Un dato que me pareció impresionante es lo comentado con relación al estudio de la UNESCO donde se enumeró el repertorio de recurso naturales esenciales para el desarrollo y la riqueza de los países y ver que México tiene 29 de 29 considerados mientras que Japón, Singapur y Taiwán cuentan cada uno cada uno nos deja claro que no sólo los recursos naturales son importantes para el desarrollo y crecimiento de un país.

Más adelante el libro aterriza la idea que no es posible entender la psicología de una población a menos que además de la parte de medio ambiente consideremos la historia de un país, en este caso, México. Es importante comentar que en el libro se demuestra cómo la cultura mexicana tiene mayor influencia en los mexicanos que lo que sucede en otros países.

            Tomando las ideas anteriores podemos entender lo que nos plantean los autores de que los mexicanos del siglo XXI somos la combinación de tres ingredientes: El factor indígena, el factor hispano-cristiano y por increíble que parezca el factor anglo-sajón.

El Componente Indígena

Para el componente indígena debemos entender que la creencia eran ciclos apocalípticos, es decir, había ciclos infinitos que tenían un inicio, crecimiento, plenitud, decadencia y muerte y eso creo una actitud fatalista, dependiente y resignada con disposición de servir a los dioses, al Tlatoani y la nobleza por la fuerte influencia de las castas que se generaba. Esto también generó mucho orden y crecimiento incluso en algunos casos a mayor nivel que en Europa con resultados increíbles como eliminar el alcoholismo, poca delincuencia y educación obligatoria.

Es muy importante la a actitud de que el hombre se llevaba por la suerte y no podía construir su destino.

El Componente Hispano

Cuando hablamos de la conquista debemos entender la diversidad de los conquistadores, por un lado, soldados, aventureros, rudos y ambiciosos y por otra parte, frailes misioneros. El contraste sin duda es muy fuerte. Estas personas estaban motivadas principalmente por obtener mejoras económicas, civilizar personas de menor nivel y llevar la fe cristiana a estas nuevas tierras. Pero estos componentes generaron un gran choque de culturas generando una guerra despiadada que generó en las personas de aquella época traumas identificados por los autores.

Los traumas a lo largo de los siglos

De acuerdo a Rodríguez, M. y Ramírez, P. podemos identificar 8 traumas que se fueron generando a partir de la conquista hasta épocas más actuales, estos traumas son:

  1. La conquista militar
  2. La conquista espiritual
  3. El mestizaje
  4. La secularización
  5. La independencia
  6. La mutilación del territorio nacional
  7. La Reforma
  8. La Revolución

Estos traumas de manera general lo que provocan es alejamiento, castas, sentimiento de abandono, falta de efectividad, falta de independencia y poca madurez en nuestras decisiones.

Nos faltaba comentar lo que generó el Componente Anglo-sajón que suma a los traumas la actitud ambivalente de admiración y coraje además de envidia y rechaza.

 Todos estos traumas generarán una combinación muy especial de formas de pensar que acaba generando desunión y falta de interés en las personas y de manera extraña también una solidaridad muy fuerte cuando hay emergencias y desgracias muy grandes como lo hemos vivido en los terremotos, inundaciones y huracanes, por ejemplo.

La autodevaluación de mexicano es factor muy importante para entender nuestros comportamientos en temas profesionales y de interacción con otras personas y ambientes laborales, de aquí podemos entender porque no tomamos en serio los proyectos, las actividades y los planes, dicho de manera general porque no nos sentimos valiosos. Al hablar de autodevaluación esto incluye la impuntualidad, la insubordinación, miedo, despilfarro, tirar basura y la corrupción. 

Así como la autodevaluación es fundamental en nuestro comportamiento, ver el trabajo como algo negativo también tiene una carga muy fuerte en nuestra manera de pensar, esto derivado de que el trabajo desde la época prehispánica era un castigo y una humillación en lugar de verlo como en otras culturas como una experiencia retadora y de desarrollo personal y profesional como en otros países.

Los aspectos positivos de la psicología del mexicano

Hasta ahora hemos hablado de los traumas y los aspectos negativos de nuestra psicología, pero no todo es negativo, ahora hablaremos sobre los aspectos positivos que tenemos:

Tenemos unos altos valores de convivencia, somos flexibles, aguantamos el trabajo fuerte y los cambios. La actitud de servicio nos caracteriza y podemos compartir cuando es necesario hacerlo. Es muy interesante el comentario de los autores sobre la importancia de tener unas condiciones laborales favorables que permitirán que los trabajadores mexicanos sean de excelencia, estén dispuestos a todo y tener deseos de lograr lo mejor, pero con la necesidad de sentirse valorado, útil e importante para que se puedan lograr esos resultados.

En general nos distinguimos en el mundo por nuestra calidez y nuestro interés en la familia, la patria e incluso la religión y de esa religiosidad se desprende una gran Fe, punto fundamental en nuestra cultura y comportamiento.

¿Cómo podemos superar nuestra situación?

La respuesta es muy simple, pero muy poderosa y desafortunadamente no sencilla; podemos superar nuestra situación actual desarrollando nuestra autoestima y la creatividad. Lo que propones los autores es deshacernos de nuestras imágenes negativas, hacernos independientes, responsables y demostrarnos que somos capaces de alcanzar los objetivos planteados de crecimiento y desarrollo.

Debemos empezar por dejar los pensamientos de dependencia de la familia, la empresa, el patrón, el gobierno, los países extranjeros y desarrollar la seguridad de que somos capaces de valernos por nuestros propios medios. De manera individual debemos disciplinarnos, seguir normas e indicaciones y cooperar en los objetivos grupales para tener mejores resultados. Del lado de las personas que tienen posiciones de autoridad es necesario considerar a los empleados como verdaderos colaboradores y dejar a un lado los comportamientos de superioridad y reconocer las contribuciones de los equipos.

La contribución de los trabajadores también deberá ser reconocida en los aspectos salariales y de las prestaciones consideradas para diferenciar entre los empleados de alto rendimiento y los que simplemente cumplen con su trabajo y no hacen un verdadero esfuerzo.

¿Cómo afecta la psicología del mexicano al desempeño de seguridad de los trabajadores?

Es muy interesante entender cómo todos estos conceptos que revisamos tienen relación con el comportamiento de los trabajadores con respecto a su seguridad. Podemos comenzar por comentar que el efecto que tiene el paradigma negativo del trabajo para las personas es un comportamiento muy común que se manifiesta en quejas constantes de cualquier cambio de actividades o algún equipo de protección personal diferente o adicional.

Por otro lado, el pensamiento que nos acompaña desde la época prehispánica de que la vida es está compuesta por ciclos de creación y destrucción sin duda se puede ver más seguido de lo que nos imaginamos cuando escuchas a los trabajadores decir “de algo me voy a morir” o “si algo me va a pasar, aunque traiga el equipo de seguridad me va a pasar”.

Otro comportamiento negativo que nos podemos encontrar es el enfoque del “macho mexicano” donde nos podemos encontrar con comentarios del tipo “a mí no me pasa nada”, “así lo he hecho siempre” e incluso burlarse de las personas que siguen las indicaciones y utilizan las protecciones necesarias.

Conclusiones

Analizar comportamientos tan específicos y llegar incluso a la crítica directa no es sencillo, pero al mismo tiempo es muy enriquecedor porque nos obliga a tomar conciencia de los orígenes y sobre todo de las soluciones que podemos aplicar para mejorar nuestros resultados.

Es difícil de creer que después de tanto tiempo de la época prehispánica y la conquista estas vivencias nos sigan afectando hasta ahora, pasando desde los conflictos prehispánicos, el contraste entre los protagonistas en la época de la conquista y la influencia que tenemos de los extranjeros podemos ver cómo lo planteado por los autores se presenta hasta la actualidad.

De manera personal y por el tipo de actividad profesional que realizo alinearlo y relacionarlo con el tema de la seguridad industrial fue muy útil y enriquecedor porque me ayuda a entender que el enfoque que le debo de dar a la seguridad es empoderar a las personas y hacerles ver que los cuidamos porque son importantes y valiosos. Poderlo reforzar con la importancia e influencia que tiene la familia con los colaboradores y hacerles ver que si ellos se cuidan podrán cuidar a su vez a su familia de mejor manera.

Otro punto a reflexionar es que la manera de poder salir de los comportamientos negativos de nuestra cultura es a través de la autoconfianza y la disciplina y esto incluye también el sentimiento de querer descalificar lo nuestro y añorar lo que otros países tienen.

Definitivamente es importante reflexionar sobre los puntos positivos que tenemos que no es fácil de igualar y que debemos aprender a aprovechar para hacer de México un mejor lugar. Considerar el humanismo que nos caracteriza, la calidez que tenemos para el prójimo, somos sentimentales y serviciales, tenemos mucho sentido del humor y nos adaptamos a los cambios y las adversidades, sin duda son características que debemos reconocer, aprovechar y sacar ventajas para el futuro de nuestro país.

Aprendamos del pasado y aprovechemos nuestras fortalezas y de esa manera lograremos mejorar como país, como sociedad y por consecuencia como individuos.

Bibliografía

Rodríguez, M., & Ramírez-Buendía, P. (2004). Psicología del mexicano en el trabajo.